La autoridad ambiental del Quindío adelanta acciones para promover los biopreparados, una alternativa para devolverle la vitalidad y fertilidad a los suelos que fueron afectados por agroquímicos convencionales.
Esta práctica en la cual se desarrollan variantes orgánicas para la recuperación y rehabilitación del suelo se fundamenta principalmente en potenciar su productividad del ecosistema y los nutrientes del suelo.
Este proyecto que beneficia predios rurales en los municipios de la Reserva Forestal Central (Buenavista, Calarcá, Córdoba, Génova, Pijao y Salento) y de las Áreas Naturales Protegidas del departamento (Filandia y Circasia) desarrolla junto a la comunidad biofertilizantes como la boñiga fermentada o té de boñiga, Té de humus y té de bokashi, Aserrín activado, Tierra fermentada, entre otros.
“Lo que se busca con el proyecto es sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de hacer un cambio de una agricultura tradicional a una orgánica” expresó, Evangelina López Vázquez, funcionaria de la subdirección de Gestión Ambiental de la CRQ.
Actualmente este proyecto se encuentra en fase de preparación y se estarán informando las fechas de inicio las cuales estaremos informando por nuestros canales oficiales de la Corporación.
AUDIO EVANGELINA LÓPEZ-FUNCIONARIA DE LA SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CRQ
Comentarios recientes