Durante el año 2024 se llevaron a cabo diversas actividades educativas y pedagógicas destinadas a diferentes actores del orden departamental y nacional con el objetivo de aumentar los índices de aprovechamiento de estos materiales en el Quindío.
Desde la autoridad ambiental se brindaron aproximadamente 167 asesorías y acompañamientos a los 12 coordinadores de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Pgirs), 17 capacitaciones e intercambios de experiencias exitosas en esta materia.
A su vez se desarrollaron 179 actividades de educación ambiental dirigidas a la comunidad, instituciones o sectores productivos en temas como: separación en la fuente, gestión, manejo, aprovechamiento y tratamiento de estos elementos.
“Logramos el aumento de los índices de aprovechamiento de 0,98 % en 2020 al 14 % en 2024. Además, se hizo énfasis a 76 actividades educativas que llegaron a 2.698 personas en los 12 municipios del Quindío con el fin de sensibilizarlos de la importancia de la correcta disposición de estos materiales”, expresó Héctor Fabián Triviño, profesional especializado de la Subdirección de Gestión Ambiental de la CRQ.
El funcionario agregó que «la Corporación lideró la elaboración de dos estrategias de educación ambiental para los municipios de Armenia y Montenegro. Asimismo, 37 visitas a establecimientos que prestan servicio de alojamiento rural, comercio y gastronómico, 6 jornadas de seguimiento y apoyo a la implementación de modelos de aprovechamiento o tratamiento de residuos sólidos en establecimientos del subsector de alojamientos y sector comercio o productivo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos, entre más gestiones”.
Estas actividades se realizan con el propósito de evaluar y sensibilizar sobre la gestión adecuada de residuos sólidos haciendo énfasis en procesos de aprovechamiento o tratamiento y promoción de la labor de los recicladores de oficio de cada territorio.
AUDIO HECTOR FABIAN TRIVIÑO, PROFESIONAL ESPECIALIZADO DE LA CRQ.
Comentarios recientes