A lo largo del desarrollo de su plan operativo anual, implementado en 2024, el Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua impactó a cerca de 500 personas mediante estrategias educativas, técnicas y de acompañamiento.
En total, se realizaron 33 recorridos guiados que sensibilizaron a 334 visitantes sobre la importancia de la Guadua angustifolia Kunth, a través de actividades dirigidas a niños, jóvenes y adultos.
“El plan operativo contempló varios componentes: educación ambiental, investigación, apoyo a iniciativas de ciencia, tecnología e innovación de las universidades; fomento de la guadua con producción de plántulas, visitas y asistencia técnica; fortalecimiento de los sistemas de información del sector; y la gestión administrativa”, explicó Néstor Jairo Rodríguez, coordinador técnico del Centro.
Agregó que uno de los aspectos más gratificantes del proceso es observar cómo las personas se sorprenden al conocer los servicios ecosistémicos y la relevancia económica, ambiental, social y cultural de la guadua en la región y el país.
Como parte del propósito de incentivar la restauración ecológica en municipios, empresas y entidades que lo solicitaron, se entregaron 1.650 plántulas de guadua.
También se fortalecieron alianzas para capacitación y asistencia técnica, con entidades como el Colectivo Bambú Guadua Panamá, la Asociación de Bambú de Guatemala, el Comité Departamental de la Guadua Bambú y su Agroindustria en Santander, y el municipio de Lebrija, en el mismo departamento. Adicionalmente, se iniciaron gestiones para la conformación del Clúster de Guadua en los departamentos de Quindío y Risaralda.
Néstor Jairo Rodríguez, coordinador técnico del Centro.
Comentarios recientes