La CRQ reunió a varios municipios del Quindío en un taller técnico para establecer cuánto se pagará este año por hectárea a quienes protegen ecosistemas estratégicos, como parte del programa de Pago por Servicios Ambientales.
Este lunes, en el aula ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, se llevó a cabo un taller para definir el valor del incentivo económico que recibirán este año las personas o comunidades que cuidan los recursos naturales del departamento.
La jornada, de carácter técnico y participativo, se centró en calcular el costo de oportunidad, un indicador esencial para establecer el monto por hectárea que se pagará dentro del programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA).
“Este cálculo nos permite definir el valor justo que deben recibir los beneficiarios. Reunimos a representantes de municipios como Filandia, Montenegro, Buenavista y Calarcá, así como de la gobernación del Quindío, para establecer los costos de producción agrícola y pecuaria, además del valor de los insumos. Todo eso se integra para determinar el pago”, explicó Carolina Lozano, técnico operativo de la Subdirección de Gestión Ambiental de la CRQ.
Actualmente, los pagos del programa PSA se priorizan en zonas de regulación y calidad hídrica, gracias a la identificación previa de áreas de importancia estratégica para el recurso hídrico, rondas hídricas y ecosistemas clave.
Este año, se busca que más alcaldías se sumen como pagadoras activas del programa, especialmente en municipios como Montenegro y Quimbaya, que han mostrado alto interés en fortalecer sus estrategias de conservación.
Con este taller, la CRQ y los entes territoriales tendrán una base técnica concreta para calcular el valor por hectárea, de modo que cada municipio pueda aplicar el pago según su capacidad y las áreas que tenga priorizadas.
AUDIO CLAUDIA CAROLINA LOZANO , PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
Comentarios recientes