La Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) presentó un balance actualizado del programa de control y manejo del Caracol Gigante Africano, especie invasora que genera impactos negativos en el ambiente, la salud pública y la agricultura.
Según informó Mónica Jaramillo, líder del área de Fauna Silvestre de la CRQ, el programa fue ajustado para 2025, lo que ha permitido fortalecer las acciones de monitoreo, georreferenciación y elaboración de mapas en los municipios afectados.
“Estamos realizando jornadas de recolección en los relictos boscosos de las zonas donde se ha identificado la plaga”, señaló la funcionaria.
Jaramillo destacó el trabajo articulado con los entes territoriales y las mesas técnicas lideradas por la Procuraduría Ambiental, Judicial y Agraria, donde participan sectores como agricultura, defensa, salud y ambiente. Sin embargo, advirtió que esta especie es muy difícil de erradicar una vez establecida, por lo que los esfuerzos se concentran en su control.
“Ese control también requiere del apoyo de la comunidad, porque el mal manejo de residuos sólidos y la falta de cultura ciudadana en el cuidado de las mascotas facilitan la proliferación de esta especie”, agregó.
Desde el 2013 hasta el 2024, la CRQ ha recolectado 92 toneladas y 715 kilos de caracol africano. Con lo acumulado en 2025, la cifra asciende a 93 toneladas y 815 kilos, esfuerzo que incluye procesos de disposición final como hidrólisis alcalina e incineración.
La CRQ reiteró que este trabajo busca mitigar los impactos del caracol gigante africano en el Quindío y fortalecer la articulación interinstitucional para proteger la biodiversidad del departamento.
Comentarios recientes