La capital quindiana se convirtió en epicentro de la conversación global sobre tecnología, gobernanza y sostenibilidad con la realización del Congreso Internacional de Inteligencia Artificial “Poder IA”, un evento que reunió a expertos nacionales e internacionales, representantes del sector público y privado, la academia y organizaciones sociales para analizar las oportunidades, riesgos y retos de esta herramienta digital.
En este espacio, la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) participó con su equipo de profesionales, reconociendo que la inteligencia artificial no solo está transformando los ámbitos laborales, económicos y educativos, sino que también plantea nuevos desafíos ambientales que deben ser comprendidos y gestionados desde las autoridades ambientales.
“El problema es que la IA hace uso de una gran cantidad de recursos informáticos que demandan altos consumos energéticos. Esto genera un impacto ambiental y las energías renovables aún no logran suplir toda esta demanda global”, explicó Sang Guun Yoo, docente, experto y ponente internacional del congreso Poder IA.
Desde la CRQ se destacó la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos sin perder de vista el equilibrio ambiental, promoviendo el uso responsable de estas herramientas y fomentando prácticas de eficiencia energética.
El experto agregó que “cada interacción con sistemas de IA, como ChatGPT, representa un consumo energético considerable. Por eso, la invitación es a hacer un uso consciente, priorizando tareas realmente necesarias y orientadas a la productividad o la educación”.
Asimismo, explicó que actualmente la comunidad científica trabaja en el desarrollo de chips conductores con menor consumo energético, una innovación que representa una de las soluciones más prometedoras frente al impacto ambiental de la inteligencia artificial.
Comentarios recientes