Por: María Alejandra Cortés Gómez

La Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), a través de la Subdirección de Gestión Ambiental y su estrategia Burbuja Ambiental, lidera desde 2020 la implementación de la Paca Digestora Silva, un método limpio y eficiente para el aprovechamiento de los residuos orgánicos.

Este sistema, conocido también como “Método Silva”, se ha consolidado como una alternativa práctica y ecológica que evita que los desechos lleguen a los rellenos sanitarios, transformándolos en abono orgánico de alta calidad.

La CRQ ha impulsado la aplicación de esta tecnología tanto a nivel nacional, en articulación con el Ejército Nacional, como en diversas comunidades del Quindío. Gracias a esta iniciativa, se ha logrado producir abono orgánico a partir de una estructura de un metro cúbico, en la que los residuos se fermentan sin oxígeno, evitando así malos olores y la proliferación de insectos.

Este proyecto, resultado de los cursos y diplomados en Herramientas Pedagógicas Socioambientales para la Gerencia y el Manejo de la Tierra, busca dejar un legado de educación y conciencia ambiental en torno al aprovechamiento de los residuos generados en los hogares, especialmente los provenientes de las cocinas. Para su elaboración se utilizan residuos crudos y hojas secas, base del proceso de compostaje natural.

“No solamente estamos mitigando el impacto ambiental evitando que estos residuos lleguen al relleno sanitario, sino que también favorecemos al ambiente con la producción de abono orgánico y la reducción del uso de químicos en los cultivos. Desde la CRQ venimos desarrollando esta experiencia desde 2020 en todo el país, siguiendo el método creado por el tecnólogo Guillermo Silva, una excelente alternativa para aprovechar los residuos orgánicos”, señaló María Lucelly Ramírez, Profesional Especializada de la CRQ.

AUDIO MARÍA LUCELLY RAMÍREZ-PROFESIONAL ESPECIALIZADA CRQ

Ir al contenido