La Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) adelantó acciones de seguimiento y control a la gestión de los residuos peligrosos en el departamento, un tipo de desecho que, además de representar riesgos para la salud humana, puede generar impactos ambientales significativos como contaminación del aire y del agua, degradación del suelo y afectaciones a la fauna y la flora.

“El reporte anual de residuos peligrosos correspondiente al año 2024 registra que en el Quindío se generaron 1.624 toneladas, de las cuales 438 toneladas fueron residuos líquidos y 1.186 toneladas residuos sólidos. El mayor generador fue el municipio de Armenia, con el 85 % del total, seguido por La Tebaida y Calarcá”, explicó Fabián Triviño, profesional especializado de la Subdirección de Gestión Ambiental de la CRQ.

El funcionario agregó que, en el contexto nacional, Colombia produce alrededor de 720.000 toneladas de residuos peligrosos al año, por lo que el Quindío representa aproximadamente el 1,2 % de esta generación. Entre los principales generadores se encuentran hospitales, clínicas y el sector salud, así como actividades relacionadas con cambio de aceites, autopartes y estaciones de servicio.

El informe también detalla que el departamento envía estos residuos a instalaciones con licencia ambiental ubicadas principalmente en el Norte del Valle y en Caldas. Del total, el 37 % se destina a procesos de aprovechamiento, el 59 % a tratamiento —incluyendo incineración y procesos térmicos— y el 4 % a disposición final en rellenos autorizados.

El histórico de los últimos años evidencia un avance sostenido en el cumplimiento de la política nacional, aumentando el aprovechamiento y disminuyendo la disposición final. Mientras en 2020 el 20 % de los residuos peligrosos del departamento se disponía en rellenos, esta cifra descendió al 3,2 % en 2024, reflejando un manejo cada vez más responsable y sostenible en el territorio.

AUDIO FABIÁN TRIVIÑO- PROFESIONAL ESPECIALIZADO DE LA SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CRQ.

Ir al contenido